Semana 10 - Paradigmas del proceso salud-enfermedad

 Los epidemiólogos, sobre la base de diferentes estudios, obtienen evidencias que conducen a la explicación de enfermedades y problemas de salud que afectan a las poblaciones. De este modo crean paradigmas sobre los que apoyan sus conocimientos para la aplicación de diferentes metodologías en los procesos de salud-enfermedad, entendiendo por paradigma la consistencia teórica en la que se apoya una comunidad científica que trabaja en conjunto bajo un consenso operativo: científico, metodológico y valorativo. Una teoría es un conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el razonamiento lógico. Varias teorías afines forman un paradigma.


TEORÍAS QUE SUSTENTAN LOS PARADIGMAS



Teoría de la superstición: enfermedad y “magia” E
n esencia, la teoría de la superstición atribuye la enfermedad a la acción de fuerzas intangibles, invisibles y misteriosas, de manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos extraños o de espíritus malvados en una persona. 


En Guatemala esto se ve muy común, en especial en las áreas rurales las cuáles son las que más se ven afectadas por este tipo de pensamientos, los cuales muchas veces pueden llegar a ser perjudiciales.


En varios departamentos se tiene la creencia de que las enfermedades provienen de algún hechizo o de alguna fuerza ánomala la cual la ciencia no puede explicar.


Un caso muy sonado llegó a ser el de un curandero quemado vivo en una aldea del Petén, al cual le acusaban de hechizero. 

Teoría punitiva: enfermedad y religión 

No es fácil desligar los enfoques mágico y religioso, puesto que las dos visiones están interconectadas y superpuestas históricamente. Como lo comenta Maduro, el curanderismo ha sido una opción simultánea a la de la Medicina y ha tenido fuertes nexos con la religión en la medida en que, en el pasado, con el fin de ahuyentar y expulsar los espíritus malignos del enfermo poseído, la verdadera magia estaba a cargo de religiosos y encantadores.

Desligar la medicina de la religión puede llegar a ser algo complicado, siendo que éstas han estado unidas desde hace varias generaciones. Algo malo que llega a ocurrir es el hecho de que puedan llegar a verse en aspectos legales y que una choque con la otra, un caso sonado es el de los testigos de jehova los cuales no aceptan transfusiones de sangre.

También que muchas comunidades no aceptan inyecciones durante el sonado "mal de ojo" pues creen que estas pueden acarrear consecuencias desastrosas.

Teoría cósmica o sideral

 La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el comportamiento de las personas y de las plantas, y le concede un lugar privilegiado a la luna por sus efectos gravitacionales. Conocida en la cultura babilónica y en la Grecia primitiva donde el diagnóstico reposaba en parte sobre "criterios astrales", halló un espacio mental muy receptivo en la población a partir de la Edad Media y ha perdurado virtualmente en todas las sociedades, a pesar de que no ha podido ser demostrada con certeza. 

Gran parte de comunidades indigenas creen en las teorías cósmicas, llegando a influir en sus culturas. Casos sonados en la cosmovisión maya. Curioso lo siguiente: 

  1. Todo es sagrado.
  2. El maíz es la base de la vida.
  3. Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu que comparten todos los seres vivos del universo.
  4. Todo tiene vida. Todo lo que existe en el sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y cumple una función por la cual se le ha dado esa existencia.
  5. Todo tiene Rajawal, madre y padre.
  6. Todo necesita alimentarse y sustentarse.
  7. Todo es parte de cada ser que existe.
  8. Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a cada ser vivo, a cada actividad, a cada instrumento se le debe hablar respetuosamente, todo tiene un discurso.

PARADIGMAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Paradigma Mágico Religioso 

Surgido en épocas antiguas de todas las sociedades, donde el ser humano vivía en grupos pequeños y errantes, gobernados de manera comunitaria y líderes carismáticos. Su economía era de subsistencia y autoconsumo basada en la recolección, la caza y la pesca, con desarrollo rudimentario de herramientas y técnicas. La vida dependía profundamente del curso de la naturaleza, los hombres se percibían como débiles o inferiores ante los fenómenos naturales pues no lograban explicarlos eficazmente.

Actualmente la religión juega un punto clave en la sociedad guatemalteca, especialmente sus paradigmas, teniendo gran influencia en estos mismos los cuales llegan a ser vitales en varias comunidades. 

Ejemplos de éstos son los rituales mayas que se realizan constantemente en pueblos, aldeas y áreas rurales del país. 

Paradigma de Medicina Social 

El paradigma de Medicina Social, surgido en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, en sectores intelectuales de crítica al sistema económico y social, que se indignan por la abusiva explotación del obrero en las fábricas y por la indolencia del Estado ante la insalubridad de las ciudades.

En consecuencia, las estrategias de la Medicina Social se dirigían al nivel político y al Estado, para realizar reformas laborales y en las condiciones materiales de vida de la población; pero incluían también: la atención médica para el indigente, el derecho al trabajo, la higiene y la seguridad laboral, así como cambios en la conducta de las personas a través de la educación sanitaria.

Actualmente la medicina social en Guatemala llega a ser en un punto bastante cuestionable, tanto para la población como para el estado, muestra de ello son los constantes beneficios que tienen los gobernantes con respecto a la medicina, ejemplo de ello fue la hospitalización de Allan Rodriguez (presidente del Congreso, al hospital militar) 

https://www.no-ficcion.com/project/hospital-militar-privilegio-allan-rodriguez 

Y la poca atención que se brinda al país, provocando que se recurra a la "medicina natural" que llegan a ser muy famosa entre las comunidades indigenas. 












 





Comentarios

  1. Los paradigmas crean una decadencia de salud muchas veces en nuestro pais, ya que muchas personas basan su salud en creencias o superstición, lo cual hace difícil y casi imposible poderles brindar un servicio de salud medico de calidad.

    ResponderEliminar
  2. Podríamos decir que Los paradigmas establecen lo que es normal o legítimo como conocimiento e intervención, mientras sean coherentes con el paradigma vigente.
    además durante la clase de esta semana pudimos aprender los diferentes paradigmas, creencias y culturas con respecto a la medicina, enfocándonos en Guatemala.

    ResponderEliminar
  3. Los paradigmas, las tan veneradas (por algunos) costumbres ancestrales de ciertos pueblos son muy a menudo un verdadero obstáculo para su acceso a los últimos avances de la ciencia y la medicina; incluso para que puedan gozar de algunos derechos humanos. Las supersticiones no solo son enemigas de la razón, también de la salud y el bienestar: creer en curanderos, chamanes y pseudoterapias varias puede acabar con la vida. Si en sociedades avanzadas y con acceso generalizado al conocimiento los timadores de la salud engañan a miles de víctimas (muchas personas mueren), en otras con menos recursos la superchería hace verdaderos estragos en la vida de los ciudadanos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 8 - Interculturalidad y Cosmovisión Maya

Semana 5 - Perfil Epidemiológico de Guatemala

Semana 16 - Educación para la salud