Semana 14- Niveles de Prevención.
NIVELES
DE PREVENCION EN GUATEMALA
Guatemala es un país con un sistema de salud muy afectado
gracias a la corrupción, la mala administración,
desviación de fondos entre otros. También se caracteriza por falta de
hospitales en regiones poco accesibles, siendo la población perjudicada.
En Guatemala
el ministerio de salud lleva a cabo diversos tipos de tratamientos preventivos,
llevado a cabo por centros de salud, hospitales, jornadas, puestos de salud en áreas
rurales, entre otros. La prevención no solo le corresponde al gobierno llevarla
a cabo, sino también al pueblo guatemalteco.
A pesar de que Guatemala ha logrado avances en el estado
de salud de la población, el país aún experimenta una crisis institucional para
garantizar el acceso y la cobertura de servicios de salud básicos en un marco
de coexistencia de problemas no resueltos combinado con nuevos. La carga de
enfermedades con estimaciones de años de vida potencial perdidos ajustados por
muerte prematura, discapacidad o enfermedad, está dada principalmente por
problemas de salud materna e infantil, enfermedades transmisibles y carencias
nutricionales, seguidas de enfermedades crónicas no transmisibles y problemas
derivados de violencia e inseguridad (homicidios, lesiones y accidentes). La
situación de salud es desigual, mostrando peores indicadores en las áreas con
mayor población indígena, rural y pobre. La mortalidad materna es 2.2 veces
mayor en la población indígena, que en la no indígena. La desnutrición crónica
en niños menores de 5 años es 1.8 veces mayor en indígenas, que en no
indígenas. Los municipios con menor concentración de pobreza, menor ruralidad y
menor porcentaje de población indígena concentran la mayor cantidad de
infraestructura física de servicios de salud. El análisis de la situación del
país permite identificar los siguientes desafíos: a) La desigualdad, no solo en
ingresos sino también en el acceso a servicios de salud y educación, a
tecnología y activos para producir, entre otros, marca diferencias en el nivel
de desarrollo reportado para los diferentes grupos de población. b) El bajo
financiamiento público para la salud. El Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS) ha mantenido un presupuesto que equivale al 1% del
Producto Interno Bruto (PIB) durante los últimos 20 años. c) Las dificultades
para abordar multisectorialmente los determinantes de salud, debido a la
desconexión entre el MSPAS y las agendas económica y social del país. A pesar
de los retos, el país ha alcanzado algunos logros en salud pública entre los
que destaca la certificación de eliminación de la Oncocercosis en el año 2016,
emitida por la OMS, convirtiéndose en el cuarto país en las Américas y en el
mundo en ser declarado libre de esta enfermedad.
El MSPAS, con el objetivo de ofrecer acceso universal a una atención integral e incluyente, está revisando el Modelo de Gestión y Atención en Salud, como el mecanismo para reordenar y fortalecer la red de servicios públicos de salud. El Modelo se basa en el enfoque de la salud como un derecho y, a través de la Atención Primaria en Salud, busca incrementar el acceso a servicios de salud y la cobertura de los servicios de salud. Además, promueve la acción intersectorial en los espacios locales. El país necesita desarrollar los mecanismos para integrar en sus políticas de salud las herramientas para abordar multisectorialmente los determinantes de la salud, para lograr la vinculación del sector salud con la agenda social y económica, así como con el Sistema de Consejos de Desarrollo. Guatemala ha iniciado el proceso de vinculación y apropiación de las metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible y ha identificado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la oportunidad para establecer coordinación con el resto de sectores que, bajo su ámbito de responsabilidad, inciden en la disminución de las desigualdades y en los determinantes sociales de la salud.
COOPERACIÓN
PARA LA SALUD Guatemala recibe cooperación bilateral no reembolsable
de varios países, entre los que destacan: EEUU, España, Japón, Canadá. El país
también recibe cooperación reembolsable para el sector salud, a través del
Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Centroamericano
de Integración Económica (BCIE). Como fuente multilateral de cooperación
destaca el Sistema de Naciones Unidas (SNU) con representaciones en el país de
PNUD, UNICEF, UNFPA, PMA, UNESCO, FAO, ONUSIDA, OACNUDH y Banco Mundial. El SNU
desarrolla su trabajo en el país dentro del Marco de Asistencia de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (MANUD), y trabaja a través del mecanismo de Grupos
Temáticos Inteligénciales (GTI), así como una serie de programas conjuntos (PC)
en los que participa la Representación de la OPS/OMS. Además, el país recibe
cooperación del Fondo Mundial para VIH, malaria y tuberculosis. La Oficina de
País de la OPS/OMS realizó la evaluación de medio término de la Estrategia de
Cooperación en el País, dando como resultado una agenda estratégica realineada
con las prioridades del país y con vigencia hasta el año 2019.
Prevención
de enfermedades no trasmisibles.
Las transiciones epidemiológica y demográfica
experimentadas en el mundo en los últimos 50 años, sumadas a los determinantes
sociales de la salud, han tenido como consecuencia una pandemia emergente de
enfermedades no transmisibles (ENTs), de tal magnitud que actualmente son
responsables de más del 60% de las muertes, la mayor parte de ellas prematuras
y, más frecuentes en países de ingresos medios y bajos. En Guatemala, la segunda
causa de muerte en el año 2013 fueron las Enfermedades del Sistema
Circulatorio, solo ligeramente superadas por las Causas Externas (Agresiones,
accidentes y suicidios), y seguidas por las Enfermedades Respiratorias, los
Cánceres y las Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a
través del Programa Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas no
Transmisibles y Cáncer, ha convocado a diferentes instancias en ámbitos como:
salud, educación, agricultura, comunicación, industria, finanzas, trabajo,
comercio, gobiernos locales, municipalidades, transporte, medio ambiente,
deportes, entre otros; para conformar la Comisión Nacional para la Prevención
de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Cáncer, que tiene como
propósito implementar las estrategias necesarias que permitan disminuir la
morbilidad y mortalidad de las ENTs en el país. La estrategia en Guatemala debe
enfocarse en reducir los factores de riesgo, hay soluciones de bajo costo y
alcanzables para reducirlos, principalmente los conductuales. Otras líneas de
acción son intervenciones esenciales de alto impacto mediante un enfoque de
atención primaria que refuerce la detección precoz y el tratamiento oportuno.
Constituyendo este tipo de intervenciones una excelente inversión económica,
dado que pueden reducir la necesidad de tratamientos más caros.
SITUACIÓN
DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES La Situación de salud del
país es considerada crítica por la falta de recursos, a lo que se suma la doble
carga de enfermedades infecciosas y no transmisibles, sin olvidar las causas
externas que constituyen el 16 % de las causas de muerte al año.
MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRASNMISIBLES Como se mencionó previamente, el Centro Nacional de
Epidemiología (CNE) del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)
informó que en el año 2010 el porcentaje de muertes ocasionadas por las ECNTs
alcanzó el 68.57% del total acaecidas en el año 2010.
Prevención de enfermedades trasmisibles.
Las enfermedades transmisibles afectan
desproporcionadamente a las comunidades con recursos limitados y se vinculan
con una compleja variedad de determinantes de la salud que se superponen, como
la disponibilidad de agua potable y saneamiento básico, las condiciones de la
vivienda, los riesgos del cambio climático, las inequidades por razones de
género, los factores socioculturales y la pobreza, entre otros.
Las
estimaciones indican que un grupo de enfermedades transmisibles, como la
infección por el VIH/sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades
infecciosas desatendidas, representaron el 6% de la carga total de años de vida
ajustados en función de la discapacidad (AVAD) en todos los grupos etarios y en
ambos sexos en la Región de las Américas en el 2017. Ese mismo grupo de
enfermedades provocaron 7% de la mortalidad total. Si se incluye la cirrosis
relacionada con las hepatitis virales y el cáncer hepático relacionados con la
hepatitis y el cáncer cérvico-uterino, la carga de enfermedad aumenta al 9% del
total de defunciones.
Además de los
costos económicos, las enfermedades transmisibles imponen costos sociales
intangibles a las personas, las familias y las comunidades. En síntesis, la
carga que generan estas enfermedades, con sus costos económicos, sociales y de
salud, impide que se alcance la salud plena y destaca la necesidad de redoblar
los esfuerzos de eliminación de las enfermedades en la Región.
Uno de los ejemplos más claros y que vivimos el día de
hoy con la Pandemia de COVID-19 y las medidas de prevención, tratamiento y curación
que está llevando el país.
Medidas prácticas
para la preparación ante una pandemia
Guatemala se ha sumado desde el
año pasado a la lista de países que confirman la existencia del virus COVID-19,
haciendo esta situación un llamado inminente a todo empresario y dirigente de instituciones
incluyendo los centros educativos, para repasar y plantear la
necesidad de contar con un plan de prevención interno, protocolos y
lineamientos que indiquen el apropiado manejo de toda situación que puedan
derivarse del virus en expansión y que pueda impactar al factor humano que está
bajo su responsabilidad.
El pasado 05 de marzo del 2020,
mediante Decreto Gubernativo 5-2020, el Presidente de la República en Consejo
de Ministros, decretó “estado de calamidad pública” en todo el territorio nacional
debido a la epidemia de coronavirus COVID-19. El objeto del estado de calamidad
es evitar consecuencias sanitarias mayores y tendrá una duración de treinta
(30) días.
El decreto 5-2020 restringió los
derechos constitucionales de libertad de acción, libertad de
locomoción, derecho de reunión y manifestación, así como el derecho de huelgas, y
dentro de las medidas más importantes se encuentran:
Limitar el
derecho de libre locomoción, cambiando o manteniendo la residencia de las
personas en los lugares afectados, fijando cordones sanitarios e incluso
limitar la circulación de vehículos e impedir la salida y entrada de personas
en zonas afectadas;
Limitar las concentraciones de
personas y prohibir o suspender toda clase de espectáculos públicos y cualquier
clase de reuniones o eventos que represente un riesgo para la salud;
Ordenar al Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, efectuar la evacuación médica de personas
nacionales, extranjeras, residentes o en tránsito, con sospecha, síntomas o
declaración de ser portadores de coronavirus COVID-19, teniendo atribución para
aislar y fijar en cuarentena a los pacientes e inclusive efectuar dicha disposición
a las personas procedentes de naciones que han declarado el brote en su
territorio;
Ordenar al Instituto Guatemalteco
de Migración para que, con apoyo de las fuerzas de seguridad del Estado,
coordinen con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la vigilancia
y monitoreo de los puestos fronterizos, puertos y aeropuertos con relación a
viajeros y tripulaciones procedentes de países con casos confirmados de
coronavirus.
Lo primordial en este momento, es
activar los planes para la prevención, contención y respuesta rápida a los
casos de Coronavirus. Para empresas e instituciones, llega una etapa de
constantes cambios, de políticas y protocolos, de asesoramiento en
negociaciones ya iniciadas, de revisión de normativa laboral para la implementación
de ciertos cambios en la forma de trabajo y decisiones con respecto a qué hacer
ante un primer caso de coronavirus.
Vacuna contra e COVID-19
Trabajadores de establecimientos de salud
asistencial para casos COVID-19 fueron los primeros en recibir la
#VacunaCOVID19, seguido personal médico, enfermeros, conserjes de centros
hospitalarios, trabajadores de funerarias, entre otros.
Así mismo comenzando con las personas de
tercera edad y personas adultas hasta el día de hoy.
Bien sabemos que el sistema de prevención consta
de tres fases:
Primaria: se impide el desarrollo de una enfermedad. Las vacunas, los
consejos para cambiar comportamientos de alto riesgo.
Como ejemplo en el caso de
evitar la propagación de dicho virus, utilizar la mascarilla correctamente,
mantener una distancia de 1.5 mts, lavarse correctamente las manos, evitar
toser y estornudar en lugares públicos, aglomeraciones, entre otros.
Secundaria: la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo
antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves.
Tratar los síntomas de
alerta, pequeños malestares o así mismo el cuidado después de saber que se tuvo
contacto con una persona infectada.
Terciaria: se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica,
para evitar complicaciones o daños mayores
Tratamiento en hospitales públicos
y privados a personas infectadas con el virus.
Hoy ya contamos con la
vacuna contra el covid-19 por el cual el sistema de salud invita a vacunarse.
La población guatemalteca se ve afectada por los pocos recursos sanitarios, médicos y acompañado de la desinformación, son tres los niveles en los que se basa una enfermedad, pero como población debemos hacer lo mejor posible para poder prevenir cualquier tipo de enfermedad o contagio como es lo que estamos viviendo este ultimo año.
ResponderEliminarPude comprender que hay 3 niveles de prevención de Guatemala la primera es la prevención primaria esta impide el desarrollo de una enfermedad. Las vacunas, los consejos para cambiar comportamientos de alto riesgo y a veces la quimioprofilaxis (o quimio prevención) son tipos de prevención primaria. La secundaria Es la prevención secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves y por ultimo la prevención terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. Por ejemplo, la prevención terciaria para las personas con diabetes se centra en un control de la glucemia, un excelente cuidado de la piel, una exploración frecuente de los pies y la realización de ejercicio físico con regularidad para prevenir enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos.
ResponderEliminarEn este tema es interesante ver cuales son los tres niveles de prevención, y lo importante que es prevenir una enfermedad y si no es posible evitarla, abordar de manera correcta el caso y dar un tratamiento oportuno. Es un buen sistema, no obstante aquí en Guatemala las población se ve afectada por la falta de recursos en los hospitales públicos, centros de salud, etc. y la falta de recursos económicos para lugares privados. lo que causa el poder llevar a cabo de manera correcta esta prevención, y un buen tratamiento, lo que conlleva a mas problemas de salud para las personas.
ResponderEliminarEs muy importante conocer los niveles de prevención, un tema bastante interesante, si se le da seguimiento y se informa debidamente a la población de los riesgos que corremos a diario podremos mejorar efectivamente el país y tener un control mucho mejor sobre las enfermedades.
ResponderEliminarSi enfatizamos en este tema podemos extraer bastante informacion de calidad para conocer patologias y/o enfermedades virales a la vez conocer como evitarlas con los diferentes metodos de prevencion de las mismas, si fomentamos este tema al rededor del pais podemos tener una mejora notable en nuestra esperanza de vida en general y lograr una mejora en la salud en general.
ResponderEliminares importante el contexto que tiene en nuesto pais Guatemala ya que los niveles de prevencion se ven afectados por la mala administracion del pais, ya que pasamos siempre por momentos cruciales en donde nos vemos como poblacion afectados por la corrupcion y esto provoca que el sistema de salud no sea el adecuado por lo mismo no contamos con la correcta administracion de estos niveles de prevencion.
ResponderEliminar