Semana 16 - Educación para la salud
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Contexto EPS
En la década de los 60s se entendía como la acción de enseñar para prevenir y curar las enfermedades y fue llamada educación sanitaria.
En 1962 tuvo un papel protagónico para ayudar a la convivencia entre los pueblos especialmente para los paises subdesarrollados el cual representaba el esfuerzo de la humanidad para adaptarse a nuevas situaciones en momentos caracterizados por el miedo y la angustia, también es considerado como el arte para la convivencia pacifica.
Los fracasos de sus resultados fueron atribuidos a la no planificación y a su limitada difusión y acción; por ello en la Séptima reunión internacional para la Educación Sanitaria se recomendó que las técnicas de educación estuvieran orientadas a modificar conductas del individuo la familia y la comunidad y se daba especial énfasis al método a través de la comunicación de masa y a la educación escolar.
En 1973 en la Octava Conferencia Internacional de Educadores Sanitarios realizada en París se le asignó por primera vez a la educación sanitaria un rol básico en el discurso sobre la calidad especial de vida, considerado de despegue, hacia el desarrollo independientemente de las condiciones económicas.
Los medios de comunicación entraron a jugar un papel importante, en el que los mensajes impartidos a toda la comunidad era la modalidad más utilizada.
Más adelante se vio la necesidad de incorporar la investigación y evaluación en el proceso de educación en salud, fue la época del auge de las técnicas de educación donde el concepto educativo que predomina es aquel que educar es asunto de utilización adecuada de técnicas educativas.
En la actualidad la EPS incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
La Educación para la Salud comprende “las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad” (OMS).
Proceso planificado que conduce a la modificación de las conductas relacionadas con la salud.
Este proceso se desarrolla en las siguientes fases:
1. Análisis del problema de Salud y su relación con la conducta
En esta fase se deben estudiar con profundidad la gravedad y magnitud de los problemas y las conductas que constituyan un factor de riesgo para esos problemas.
La relación de los problemas con las conductas nos interesa puesto que la EpS es una herramienta que se dirige precisamente a actuar sobre la conducta.
2. Análisis de los determinantes de la conducta
Este es uno de los aspectos más importantes para desarrollar intervenciones educativas que consigan realmente un cambio conductual.
Consiste en la falta de conocimiento sobre los efectos negativos sobre la salud y nuestra intervención se dirige exclusivamente a aumentar los conocimientos, es evidente que no tendremos éxito en el cambio de conducta.
3. Diseño de la intervención
En esta fase, diseño de la intervención, tendremos en cuenta que la EpS no sólo consiste en realizar acciones educativas.Es esencial que analicemos también las barreras medioambientales e intentemos dirigir acciones hacia ellas.
5. Evaluación de la intervención
Consiste en analizar los pasos precedentes midiendo adecuadamente si la intervención ha sido ejecutada y recibida por el grupo objetivo tal y como se había planificado, esta requiere tiempo, recursos, tanto humana como materiales, convencimiento de su utilidad y formación.
IMPORTANCIA DE LA EpS EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
1. Modificación de la patología prevalente en este siglo en el mundo desarrollado.
esta se divide en:
- Infecciosas:
- Crónicas:
son los factores causales artificiales, inespecíficos y de acción lenta.
se reconoce la multicausalidad y se enfatiza la importancia de los factores sociales y psicológicos, en definitiva el "estilo de vida", en la génesis de los problemas de salud.
2. ¿En qué medida afecta el estilo de vida a la aparición de los problemas?
Según el modelo Lalonde, el nivel de salud de una comunidad está determinado en un 43% por el estilo de vida.
- ¿Qué herramientas tiene el sistema sanitario para influir en las conductas que conforman el estilo de vida?
- Las vacunas constituyen hoy en día una de las herramientas más importantes de la Salud Pública, que han permitido conseguir notables mejoras en la salud.
- Las medidas de prevención secundaria, como el diagnóstico precoz a través de la búsqueda activa de casos de hipertensión arterial, de diabetes, de aterosclerosis, etc., aunque son importantes, se revelan insuficientes puesto que los problemas de salud crónicos, al contrario que los infecciosos, una vez establecidos, son poco susceptibles de modificarse desde una perspectiva únicamente curativa o paliativa.
- Tampoco la quimioprofilaxis puede conseguir buenos resultados, si las personas no modifican su conducta.
Entre otros componentes importantes de la EpS se mencionan:
- Análisis de las principales causas de muerte
- Principales factores de riesgo de las primeras causas de muerte
- Reconocimiento político de la EpS en la Ley General de Sanidad.
EpS TRADICIONAL VERSUS EpS ACTUAL
El fundamento de la EpS tradicional lo constituía la concepción biomédica de la salud y la enfermedad, con lo cual su objetivo consistía en prevenir la enfermedad, fundamentalmente infecciosa, como ya hemos visto.
Los métodos utilizados en el pasado eran métodos basados en la transmisión de información sanitaria correcta, dando por hecho que si las personas conocían como prevenir la enfermedad iban a poner los medios para hacerlo.
Al ser conscientes de que
estos métodos no daban resultado, ya que la gente no siempre ponía en práctica la información recibida, se experimentaron métodos motivacionales, que tampoco tuvieron mucho éxito.
Es importante, así mismo, analizar los principales problemas con los que se enfrenta la EpS para desarrollarse adecuadamente.
1. La formación y los recursos
Los futuros profesionales sanitarios, a pesar de los cambios en los planes de estudio, siguen formándose en el aspecto práctico con una orientación hospitalaria.
2. El ambiente social
Es bastante hostil a la Eps puesto que el valor salud no cotiza en nuestro mercado. La salud, al menos en teoría, parece algo importante para las personas. Hemos oído muchas veces aquello de "salud, dinero y amor" como los tres aspectos más valorados por las personas.
BASES TEÓRICAS
1. Las ciencias de la salud
Cuando hablamos de salud queremos reunir la concepción holística o global del bienestar físico, mental, espiritual y social de la persona. Las conductas que nos permiten mejorar la salud se estudian a través de tres sectores de la salud: la promoción de la salud, la prevención de los problemas de salud y el tratamiento de los problemas de salud.
2. Las ciencias del comportamiento
Nos ayudan a buscar el porqué de las conductas. La psicología estudia el comportamiento individual, y la sociología analiza el comportamiento en grupo de las personas, según el rol que deben desempeñar dependiendo de la familia o grupo al cual pertenezcan.
3. Las ciencias de la educación
Podemos diferenciar la pedagogía de la andragogía. Esta base teórica nos permite comprender y entender el aprendizaje y nos familiariza con los distintos métodos educativos. Nos ayuda enormemente a facilitar el aprendizaje de las conductas.
4. Las ciencias de la comunicación
Es esencial conocer el proceso de comunicación en educación para la salud. Las variables importantes de la fuente, las distintas formas del mensaje, los distintos artefactos (ruidos) del medio y las distintas formas de recibir el mensaje son herramientas de análisis y de intervención útiles cuando se utiliza cualquier método de aprendizaje.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CON ENFOQUE INTEGRAL
Es la vía mas adecuada para alcanzar el desarrollo humano y sostenible, interviene en los determinantes sociales, fomenta el desarrollo de las competencias, comprende, transforma y participa en el mundo en el que vive.
Es una estrategia de la salud pública y la promoción de la salud que utiliza diversos métodos educativos, políticos y de acción social, basados en la teoría, la investigación y la práctica, para trabajar con individuos, grupos, poblaciones, comunidades e instituciones con el fin de fomentar la toma de decisiones favorables a la salud, el análisis crítico de la información, el entendimiento de los determinantes de la salud y el compromiso con la acción social y colectiva.
“la alfabetización en salud se basa en la alfabetización general y engloba las motivaciones, los conocimientos y las competencias de las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de vida a lo largo de ésta.”
También es importante tener en cuenta que Nutbeam en el 2000 propuso tres niveles de la Alfabetización para la salud (AES): Funcional, Interactiva y Crítica. La AES funcional se refiere a la información; la interactiva (u operativa) al desarrollo de habilidades y, por último, la AES crítica está relacionada con mejorar la capacidad de actuar sobre los determinantes sociales y económicos de la salud, así como en el empoderamiento comunitario. Esta clasificación plantea que los diferentes niveles de alfabetización permiten progresivamente una mayor autonomía y empoderamiento personal, en cuanto a la toma de decisiones sobre cuestiones de salud, así como del conocimiento de los determinantes de salud, personales y sociales.
EpS con enfoque integral
Proceso de generación de aprendizajes, no solo para el autocuidado individual, sino para el ejercicio de la ciudadanía, la movilización y la construcción colectiva de la salud en la cual participan las personas y los diferentes sectores del desarrollo.
Niveles de intervención en educación para la salud
1. Educación masiva
Descripción: intervención en salud utilizada cuando es necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la población.
Objetivo: Poner en práctica formas de educación dirigidas a fomentar la salud pública de una área, región o país.
Ámbito de acción: población general.
Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet.
2. Educación grupal
Descripción: intervenciones dirigidas a grupos de personas para abordar determinados problemas de salud o aspectos de su salud.
Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud.
Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud, escenario familiar, y grupos organizados.
Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos, utilizando diversas técnicas.
3. Educación individual
Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud determinado o aspectos de su salud.
Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud.
Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar.
Actividades Educativas: conversación, consejo profesional, usando técnicas educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos.
MÉTODOS Y TÉCNICAS EDUCATIVAS
Educación grupal
1. La técnica de grupo focal
Considerada como una técnica de investigación cualitativa que se desarrolla para propiciar un entendimiento de los factores del comportamiento y las maneras y medios que influyen en ese comportamiento.
Se trata de una discusión con características informales, aunque estructurada, en la cual un número reducido de participantes, de seis a doce, bajo la guía de un moderador, habla sobre temas de especial importancia para la indagación en cuestión. La discusión es observada y grabada, propiciando así una información confiable y válida.
2. Modelo Precede-procede
Fue desarrollado en 1991 por Lawrence Green y Marshall Kreuter. Tiene como punto de partida los problemas comunitarios y la participación comunitaria, consta de dos fases las cuales están integradas por dichos pasos.
La fase precede está compuesta por los siguientes pasos:
a. El diagnóstico social, basado en la evaluación de las necesidades según la percepción que tenga la misma comunidad de sus propios problemas y su calidad de vida.
b. El diagnóstico epidemiológico, basado en la situación de salud de la población, interpretado a través de los índices de morbilidad, mortalidad, discapacidad, años de vida potencialmente perdidos. Estos problemas igualmente deben ser priorizados según su gravedad, magnitud y vulnerabilidad.
c. El diagnóstico conductual y medio ambiental, entendido como la evaluación sistemática de los vínculos entre el comportamiento y los problemas identificados en el diagnóstico epidemiológico y en el social. Este análisis nos permite separar las causas conductuales y no conductuales de los problemas de salud; desarrollar un inventario de comportamientos usuales en la población; ordenar los comportamientos en términos de importancia, identificando cuáles ocurren más frecuentemente y cuáles están más ligados a problemas de salud y ordenar los comportamientos en términos de posibilidades de cambio.
d. El diagnóstico educacional y organizacional: se identifican tres categorías que afectan el comportamiento individual o colectivo:
- Factores predisponentes que son los que proveen la explicación o motivación para el comportamiento. Por ejemplo: conocimientos, creencias, valores, actitudes, confianza y autoeficacia percibida.
- Factores capacitantes, son los que facilitan que la motivación se ejecute. Por ejemplo: disponibilidad de los recursos, acceso, capacidad de adquirir nuevos servicios, leyes, etc. Incluyen habilidades específicas que facilitan la ejecución de la acción.
- Factores de refuerzo son aquellos posteriores al comportamiento que proveen estímulo o incentivo positivo o negativo continuo y contribuyen a su persistencia y repetición. Por ejemplo: los pares o iguales reciben retroalimentación y apoyo o rechazo social por su comportamiento.
e. El diagnóstico administrativo y de políticas: que pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo del programa.
La fase procede comprende el diseño del programa que sigue un plan estructurado basado en la investigación y planificación utilizando métodos y ensayos en la comunicación social y la promoción de la salud que incluye los siguientes pasos:
f. Implementación
g. Evaluación del proceso
h. Evaluación del impacto
i. Evaluación de resultados
3. La teoría de aprendizaje cognitivo-social
Basado en modelos de conducta ejemplares que se presentan a través de historias reales (testimonios) acerca de la gente que en la comunidad tiene comportamientos favorables. Es especialmente útil para persuadir hacia el cambio de actitudes violentas y modificar actitudes negativas en individuos y grupos.
Educación individual
1. Modelo de creencias en salud (health belief model):
Diseñado desde la época de los 50s y modificado a partir de las evaluaciones de su aplicación. Está basado en el estudio de las conductas que dan cuenta del comportamiento y las creencias de las personas.
✓ Riesgo percibido: cuando las personas asumen o abandonan un comportamiento porque sienten el riesgo de sufrir las consecuencias de su acción.
✓ Barreras o dificultades percibidas: se refiere a los inconvenientes que una persona encuentra para llevar a cabo un comportamiento: “debo hacerme el papanicolau pero me da pena”.
✓ Eficacia de la acción: es importante saber que tan eficaz es la acción que piensa tomar, es decir, que tan confiable y efectiva es la conducta.
✓ Consecuencias o beneficios percibidos: se refiere a determinar los beneficios o los perjuicios de una acción.
✓ Autoeficacia: es la capacidad del individuo para llevar a cabo una acción saludable.
2. Teoría de acción razonada
Es un método útil para la educación individual cuando se busca predecir las actitudes que determinan sus comportamientos saludables o de riesgo. El método se refiere al análisis de los factores intrínsecos (creencias y experiencias que determinan su actitud) y extrínsecos (expectativas y motivaciones que lo conducen a una norma, conducen a la intención que genera una conducta esperada).
3. Modelo de estado de cambio (Prochska y Diclemente, 1992)
a. Precontemplativo: la persona no ha considerado la posibilidad de cambio en su comportamiento.
b. Contemplación: el individuo empieza a considerar la posibilidad de cambio, la persona inicia un proceso de autoevaluación.
c. Preparativo: la persona analiza las ventajas y desventajas y decide. En este momento los mensajes de motivación y educación tienen una influencia notoria para conducir la acción.
d. Acción: se requiere hacer un plan de ejecución diaria. Para manejar la ansiedad de las conductas que se dejan y tener activas las nuevas conductas.
e. Mantenimiento: es aquella que conduce a establecer el hábito. Implica el plan de actividades a más largo plazo e incluye los cambios medioambientales.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
En nuestra cultura latinoamericana en donde la expresión oral cobra especial importancia, la radio y la televisión se han convertido no sólo en canales para la publicidad, sino igualmente para la comunicación y la educación, aprovechando al máximo la posibilidad que tienen los receptores de percibir los mensajes por dos sentidos, la visión y la audición, lo cual favorece la memorización y el refuerzo.
La evolución en la utilización de estos medios, ha pasado de la emisión de promocionales de 20 a 30 segundos de duración a conferencias radiales y televisivas en directo con participación de la audiencia a distancia en una duración hasta de dos horas, que demuestra claramente el interés y la motivación de la población, para intercambiar ideas, creencias, conocimientos y prácticas que conducen al afianzamiento de comportamientos y la adopción de nuevas conductas.
Componentes del proceso de comunicación
1. Educador en salud: Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de su salud recordando que la educación sede ser bidireccional.
2. Mensaje: Se transmite a través de la palabra oral, escrita, o por medio de la imagen, e indirectamente a través del ejemplo que se deriva de las conductas y actitudes del educador en salud.
3. Receptor: Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educación para la salud.
Educación para la salud como proceso educativo
Educación para la salud como proceso educativo
1. Enseñanza: Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación.
2. Aprendizaje: Es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un cambio duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas.
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN EN SALUD
La evaluación de proceso
La evaluación de resultados
Se refiere a la comparación entre la toma de conciencia de la audiencia seleccionada, las actitudes y conductas antes y después del programa, hacer una valoración cuantitativa y cualitativa del efecto observado a partir de la meta previamente definida.
La finalidad de este tipo de evaluación es la de valorar los aciertos y desaciertos en el método y retroalimentar las estrategias y los contenidos, según las condiciones y características de la población seleccionada.
La evaluación de impacto
Se refiere a la investigación de los factores que realmente determinaron el mejoramiento del estado de salud de la población seleccionada en este caso, por la adopción definida de nuevos comportamientos saludables. Igual que la anterior, se desarrolla a través de proceso investigativos de tipo cualitativo determinando los factores causales de las conductas modificadas y aquellas situaciones que fueron favorables o adversas en el tiempo de estudio.
La forma más efectiva para hacer la evaluación es planearla desde el inicio del proyecto, esta etapa del proceso debe ser realizada por personas ajenas a las que participaron en la programación y ejecución del proyecto educativo. La comunidad receptora es la fuente primaria para la recolección de la información requerida para el análisis del proceso evaluativo de cualquier tipo. (del proceso, los resultados o el impacto).
EDUCACION PARA LA SALUD EN GUATEMALA
Lamentablemente por la falta de atención en este tema en el pais se tiene una gran falta de educación para la salud, por esto mismo muchas personas no participan en programas de ayuda para la misma puesto que a la falta de atención de calidad y de proyectos los cuales ayudan a la convivencia sana, se tiene una convivencia arraigada y con bases en creencias, por ejemplo cuando una persona dice que los médicos no son malos y encima creer que hacen milagros, cuando no, este pensamiento lo basan en lo que creen provocado por la falta de educación en este ámbito.
Pude entender que Lamentablemente por la falta de atención en la educación para la salud en el pais se tiene una gran falta de esta, por esto mismo muchas personas no participan en programas de ayuda para la misma puesto que a la falta de atención de calidad y de proyectos que pueden estimular la atencion a estos avances
ResponderEliminarLa educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación que incluye la mejora del conocimiento de la población con relación a la salud y el desarrollo de habilidades personales, que conduzcan a la salud individual y de la comunidad guatemalteca, esta tiene como objetivo implementar las estrategias de Promoción a través de la participación de los diferentes sectores de la población para la promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades, de acuerdo al perfil epidemiológico local.
ResponderEliminar-Marceni Adali Reyes Hernandez
202130013
310
La educación para la salud es fundamental para la población, pues con una buena educación se puede lograr la prevención y mejorar la calidad de vida de las personas, sin embargo en nuestro país por la falta de la misma se ocasiona mucha problemas y deficiencias.
ResponderEliminarLa educación para la salud es fundamental para la comprensión del aprendizaje, las cuales se enfocan en factores de la buena educación y las prevenciones que mejoran la calidad de vida de las personas, en nuestro pais muchas personas por la falta de programas de ayuda para la misma no se estimula un avance significativo en este ámbito.
ResponderEliminarMuy importante que para una buena educación se enfoque también en temas de salud pues es fundamental para el país ya que se necesita mejorar el estilo de vida y condiciones en las que vivi la población.
ResponderEliminarLa educación en salud es importante para poder tener un buen enfoque para la mejora del estilo o hábitos de vida y condiciones en las que una persona puede vivir en un lugar, es importante su comprensión para estimular un avance significativo en el ámbito y evitar las deficiencias que lamentablemente podemos sobrellevar
ResponderEliminar-Luciano Armas Ovalle
311
202130020